
Tendríamos que comenzar por reconocer que nuestra historia como pueblo pluriétnico se remonta, por lo menos, a cuatro o cinco mil años atrás y no a quinientos y pico como una y otra vez nos quiere hacer creer la "historia oficial", esa que aún hoy le inyectan a nuestros niños y niñas de Puerto Rico en las escuelas. Por lo tanto, y en efecto, si comenzamos por comprender que nuestra(s) trayectoria(s) histórica(s) como cultura antillana es milenaria y no de unos cuantos cientos de años, nuestras ideas y cursos de acción sobre aquellas cosas que nos rodean y nos afectan serán más firmes y congruentes; estaríamos, pues, enfrentando nuestros problemas y sueños de vida con una nueva conciencia: la de ser nosotros mismos (cambiantes como todas las culturas de cualquier época), pero claros y seguros de que manejamos y controlamos nuestro destino como puertorriqueños y antillanos.
Para iniciar con este proyecto, debo decir que el énfasis de los trabajos que ahora otorgo al público es Puerto Rico, aunque estoy agregando también nuevos documentos que son el producto de investigaciones conjuntas con investigadores de Puerto Rico, de otras islas antillanas y de otras regiones del planeta. Tengo que señalar que la mayoría de los trabajos aquí mostrados ya han sido publicados en revistas especializadas y, por lo mismo, han sido de difícil acceso para el público en general. Otros trabajos están en proceso de publicación con distintas editoriales y uno de ellos fue publicado en la prensa escrita de Puerto Rico. Espero mostrar -más allá de entrar o no en conflicto con las casas editoriales donde he publicado- que el conocimiento que generamos nosotros los antillanos sobre nuestros propios pasados (nuestros otros tiempos o espacios) tiene que ser libre para que incite a la reflexión en la gente a quien le pertenecen. Ojalá y otros(as) colegas de la región puedan y sientan la necesidad de hacer lo mismo con sus publicaciones.
Nota:
Si los trabajos que están "en imprenta" van a ser utilizados por maestros(as) para la educación preuniversitaria y universitaria, los mismos pueden ser citados en su totalidad respetando siempre la fuente de origen. Por otra parte, si desean ser utilizados (citados) por otros investigadores para nuevas publicaciones, se requiere obligatoriamente de un permiso escrito del autor.
2 comentarios:
Le he podido conocer por una clase que Puerto Rico Indigena que estoy tomando actualmente y le tengo que decir que estoy encantada con todo lo que ha hecho y actualmente hace. Ya es hora de recobrar nuestra historia.
Muchas gracias. Ojalá y el contenido que comparto por aquí le pueda ser útil. Saludos.
Publicar un comentario