martes, agosto 06, 2024

Vídeo cápsulas sobre algunas plantas de interés etnobotánico en el Caribe isleño

Recientemente, como parte de mi trabajo en el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras), he estado produciendo vídeocápsulas breves sobre algunas plantas muy importantes en nuestra historia fitocultural antillana. Esas vídeocápsulas se basan en datos paleoetnobotánicos obtenidos durante poco más de dos décadas en nuestra región, lo que sin duda ha servido para comenzar a actualizar la vertiente agroeconómica y culinaria de nuestras historias ancestrales. Falta mucho por hacer para que toda la nueva información producida desde la arqueología y la paleoetnobotánica logre cambiar las narrativas históricas tradicionales u oficiales que todavía le inyectan a nuestros jóvenes en el sistema de educación de Puerto Rico y otras islas. 


Video cápsula 1. El Laboratorio de Etnoecología y Paleoambientes Humanos del Centro de Investigaciones Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras) comparte con mucho agrado el siguiente vídeo clip:

Ritmos del maíz en el espacio-tiempo: su travesía inicialhacia Sudamérica y el Caribe isleño según la arqueología y paleoetnobotánicacontemporánea

 

Duración: 3:09 minutos. Relación de aspecto: 16:9 (se ve mejor en pantalla horizontal).



Resumen: Esta sintética producción muestra solo un fragmento de la profunda historia de la dispersión humana del maíz una vez éste fue domesticado por los pueblos originarios de México hace casi 9,000 años. Contrario a lo establecido en tantas otras historias sobre el origen y la dispersión antigua del maíz a través de toda América, en esta nueva versión las islas del Caribe y las tierras bajas del noreste de Sudamérica sí fueron algunas de las protagonistas de esos procesos de escala hemisférica. Las perspectivas frescas y basadas en datos científicos que modifican la historia de una de las plantas alimenticias más importantes de todos los tiempos (el maíz) se las debemos a las investigaciones paleoetnobotánicas y paleoecológicas producidas en las últimas décadas en el Neotrópico continental e isleño.

¡Utilice este nuevo conocimiento! ¡Disfrútelo y compártalo con otras personas!

Dato de interés: Para trazar los ritmos de la dispersión inicial del maíz doméstico, condensados en un mapa animado que dura poco más de 20 segundos en el vídeo clip, el doctor Jaime R. Pagán-Jiménez (investigador experto en paleoetnobotánica y arqueología neotropical del LEPH/CIS) utilizó información y datos producidos por varias decenas de investigadoras/es en paleoetnobotánica, paleoecología y arqueología de las Américas durante los pasados 40-50 años. Eso incluye su propio trabajo paleoetnobotánico de los últimos 20 años en todo el Caribe isleño, la Guayana Francesa y Ecuador.


Video cápsula 2. El Laboratorio de Etnoecología y Paleoambientes Humanos del Centro de Investigaciones Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico-Río Piedras) comparte con mucha satisfacción el siguiente vídeo clip:

Marunguey | Guáyiga | Coontie. Un relato culinario caribeño de 7800 años narrado visualmente en 86 segundos

 

 

Duración: 3:45 minutos. Relación de aspecto: 16:9 (se ve mejor en pantalla horizontal).


Resumen: El relato que compartimos en esta ocasión resume una de las muchas historias de lo que posiblemente es el alimento procesado de origen vegetal más antiguo del Caribe isleño. De las plantas de marunguey (conocida como guáyiga y coontie en otras islas), nuestros primeros ancestros en la región, hace casi 8000 años atrás, procesaban sus tallos subterráneos y peligrosamente tóxicos para confeccionar diversos platillos altamente nutritivos. Con el pasar de los siglos, esos alimentos terminaron siendo asimilados, y en ocasiones modificados, por nuestros abuelos de origen africano y europeo. Increíblemente, el uso del marunguey como alimento ha sobrevivido hasta entrado el siglo 21. Así que más de 270 generaciones después del inicio del poblamiento humano de las Antillas, todavía hay sectores de nuestras sociedades que guardan el rico conocimiento ancestral de uno de los alimentos más destacados en la larga historia de las islas. Esto es importante. En esas historias del marunguey se podrían encontrar algunas lecciones básicas de sobrevivencia biológica y cultural muy profundas en el tiempo, y útiles para nuestro presente y futuro alimentario.

Si desea conocer más información sobre este fascinante tema y otros íntimamente relacionados, puede visitar el perfil del doctor Jaime R. Pagán-Jiménez en nuestra página web del Centro de Investigaciones Sociales (https://sociales.uprrp.edu/cis/dr-jaime-r-pagan-jimenez/) y acceder de manera gratuita a varios artículos o capítulos ya publicados.

¡Retome este conocimiento milenario nuestro que ha estado a punto de desaparecer!  ¡Disfrútelo y compártalo con otras personas!

Descargo de responsabilidad: Comer productos alimenticios derivados del marunguey/guáyiga sin el debido procesamiento meticuloso de los órganos aprovechables puede ser sumamente peligroso (y hasta letal) para los seres humanos y otros organismos vivos (e.g., mascotas). No intente replicar, ni consumir, las preparaciones de marunguey contenidas en este video clip ya que en el mismo no se muestran los detalles de todo lo que se requiere para erradicar el componente tóxico de la planta. Si lo hace, tenga en cuenta que será bajo su propio riesgo. El video clip ha sido preparado únicamente como herramienta educativa para visualizar un proceso muy antiguo de preparación alimenticia y del cual, al día de hoy, no se conoce con precisión sus particularidades.

 

No hay comentarios.: